¿Qué es cisma de oriente?
Cisma de Oriente
El Cisma de Oriente, también conocido como el Gran Cisma, fue la ruptura de la comunión eclesial que tuvo lugar en el año 1054 entre la Iglesia Católica Romana (occidental) y la Iglesia Ortodoxa Oriental (oriental). Aunque existen desacuerdos teológicos y políticos previos, tradicionalmente se considera que el año 1054 marca el punto crucial en el que las dos iglesias se separaron formalmente.
Causas Principales:
- Diferencias Teológicas: El punto más notable de discordia fue la controversia del Filioque, la adición de la frase "y del Hijo" al Credo de Nicea en la Iglesia occidental, que describía la procedencia del Espíritu Santo. La Iglesia oriental no aceptó esta adición, argumentando que alteraba la teología original del Credo y la autoridad de los Concilios Ecuménicos.
- Cuestiones de Autoridad: La primacía del Papa de Roma era otro punto de conflicto. Mientras que la Iglesia occidental veía al Papa como el líder supremo de la Iglesia cristiana, la Iglesia oriental reconocía al Papa como "primero entre iguales" con los otros patriarcas (Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén). La Iglesia oriental consideraba que el poder del Papa debía estar limitado por los cánones de la Iglesia y la colegialidad con los demás patriarcas.
- Diferencias Culturales y Políticas: Las diferencias lingüísticas (latín en Occidente y griego en Oriente) y las tensiones políticas entre el Imperio Bizantino y el Sacro Imperio Romano Germánico contribuyeron al distanciamiento entre las dos Iglesias. La Iconoclasia bizantina también generó tensiones previas.
- Eventos Inmediatos: El envío de un legado papal a Constantinopla en 1054, liderado por el Cardenal Humberto de Silva Candida, y el posterior intercambio de excomuniones entre el Cardenal Humberto y el Patriarca Miguel Cerulario de Constantinopla, marcaron el punto culminante de las tensiones acumuladas.
Consecuencias:
- División Permanente: Aunque se han realizado esfuerzos a lo largo de los siglos para superar el cisma, la división entre la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa Oriental persiste hasta la actualidad.
- Desarrollo Divergente: Tras el cisma, las dos Iglesias desarrollaron tradiciones litúrgicas, teológicas y canónicas distintas.
- Impacto Histórico: El Cisma de Oriente tuvo un profundo impacto en la historia de Europa, contribuyendo a la división cultural y política entre Oriente y Occidente.
- Esfuerzos de Reconciliación: A pesar de la división, ha habido varios esfuerzos ecuménicos a lo largo de la historia para promover el diálogo y la reconciliación entre las dos Iglesias. Por ejemplo, el encuentro histórico entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I en 1964, que levantó las excomuniones mutuas de 1054.
En resumen, el Cisma de Oriente fue un evento complejo con raíces profundas en diferencias teológicas, políticas y culturales que marcaron una división significativa en la historia del cristianismo.